Condiciones seguras de utilización y montaje


Al existir dos tipos de andamios tubulares de servicio de componentes prefabricados, unidireccionales y multidireccionales, los requisitos de instalación seguros variarán en función de cada uno de ellos.

Sin embargo los requisitos dados antes de proceder al inicio del montaje serán comunes para todos los tipos de estas estructuras tubulares y son:

PLAN DE MONTAJE, UTILIZACIÓN Y DESMONTAJE

En función de la complejidad del andamio elegido, debe elaborarse un plan de montaje, de utilización y desmontaje elaborado por una persona con una formación universitaria que lo habilite para ello. Se consideran andamios de complejidad:

  • Andamios constituidos con elementos prefabricados apoyados sobre el terreno natural, soleras de hormigón, forjados, etc., cuya altura desde el nivel inferior de apoyo hasta la coronación de la andamiada exceda de los 6 metros.
  • Andamios instalados en el exterior (sobre azoteas, cúpulas, tejados o estructuras superiores) cuya distancia entre el nivel de apoyo y el nivel del terreno exceda los 24 metros de altura.

En estos casos los andamios sólo podrán ser montados, inspeccionados periódicamente, desmontados o modificados sustancialmente bajo la dirección de una persona con una formación universitaria o profesional que lo habilite para ello.

Cuando las anteriores premisas no se cumplan, no será necesario elaborar un plan de montaje, utilización y desmontaje; las operaciones de montaje, inspección periódica, utilización y desmontaje podrán también ser dirigidas por una persona que disponga de una experiencia certificada por el empresario en esta materia de más de dos años y cuente con una formación preventiva correspondiente a las funciones del nivel básico.

Según indica la circular CT 39/2004 de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, en el caso de andamios normalizados metálicos tubulares prefabricados, pese a la necesidad de no disponer de marcado CE, ya que no se ha adoptado dicha exigencia legal en el ámbito europeo, en los que sus fabricantes se han sometido a los ensayos y análisis exigidos anteriormente y cuenten con la certificación del producto, expedida por un organismo nacional de normalización, se aplicará la posible sustitución del plan por las instrucciones del plan de montaje, utilización y desmontaje por las instrucciones el manual de instrucciones del andamio, siempre y cuando se monte según la configuración o configuraciones establecidas en el manual de instrucciones, y para las operaciones y usos establecidos en e mismo.

Los andamios tubulares deberán estar en todo caso certificados por el fabricante. Aquellos andamios que no hayan obtenido una certificación de producto por una entidad reconocida de normalización, sólo podrán utilizarse en alturas no superiores a 6 metros, que no superen los 8 metros las distancias entre apoyos, y siempre que no estén situados sobre azoteas, cúpulas o tejados a más de 24 metros respecto del nivel del suelo.

CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

El personal encargado del montaje deberá estar capacitado para el montaje, conocer los riesgos existentes y cumplir con las normas de seguridad establecidas en los manuales de instrucciones. Todo el personal deberá disponer y estará obligado a usar los siguientes equipos de protección individual: casco de seguridad, calzado de seguridad, ropa de trabajo y arnés de seguridad. Estos elementos se podrán completar con otros tipos en función del trabajo a realizar o según lo indicado en la evaluación de riesgos o planes de seguridad.

CÁLCULO DE RESISTENCIA Y ESTABILIDAD

Cuando el andamio tubular no disponga de nota de cálculo o cuando una de las configuraciones estructurales previstas no esté contemplada en ella, deberá efectuarse un cálculo de resistencia y estabilidad, según indica el VI Convenio General de la Construcción y el RD 1215/1997, a menos que el andamio esté modificado y montado sobre una configuración tipo generalmente reconocida. Dicho cálculo deberá ser realizado por una persona con formación universitaria que lo habilite para ello.

CAPACIDAD DEL TERRENO

Comprobar la capacidad mecánica del terreno o cimentación en la que se va a apoyar el andamio. Se deberá tener en cuenta el peso propio del andamio y la sobrecarga de uso, declarada a partir de la clase de andamio, para obtener el dato y la magnitud de la solicitación a la que se va a ver afectada la superficie de apoyo del andamio. Generalmente estos tipos de estructuras se pueden apoyar en diferentes tipos de suelos o cimentaciones, en las que se deberá comprobar los siguientes aspectos:

  • Terrenos naturales. Se debe visualizar el terreno donde se instalará el andamio, y en el caso de que este terreno disponga de poca capacidad portante o un grado de compactación reducido, será necesario colocar durmientes, generalmente tablones de madera, que amplíen la superficie de reparto de cargas obteniendo un apoyo estable en función del peso y sobrecarga a soportar.

03-04-01 ANDAMIOS APOYOS INCORRECTOS
Detalle de deficiente apoyo de un andamio sobre los durmientes de madera dispuestos para su apoyo sobre el terreno

  • Aceras y soleras de hormigón. Se comprobará el estado de dichas soleras y la inexistencia de huecos en las mismas, en las aceras se deberá evitar la instalación de los marcos sobre trampillas o trampas de arquetas.

CIMG0010
Configuración errónea de las bases regulables para evitar su instalación sobre una arqueta

  • Forjados y otros elementos estructurales. Se comprobará la capacidad portante del elemento para definir los posibles apuntalamientos necesarios o refuerzos para asegurar la capacidad estructural del forjado o elemento estructural sobre la que se apoyará el andamio tubular.

Además, se deberán cumplir los siguientes aspectos:

  • En el caso de terrenos inclinados, se emplearán husillos con placas bases orientables.

OBRA 05-06-08 031
Detalle del empleo de placas bases orientables gracias a la disposición de una rotula

  • Bajo ninguna circunstancia se permite el apoyo de las placas bases o bases regulables sobre bovedillas, bloques, y en general, elementos inestables.

54
Incorrecto apoyo de un andamio sobre bloques inestables

ZONA DE CARGA Y DESCARGA

La zona de carga y descarga y de acopio del material deberá señalizarse, evitando en la medida de lo posible que se interrumpa el paso peatonal en zonas urbanas y con el amancebamiento del material en zonas que no puedan ocasionar accidentes a los viandantes. Este acopio de materiales se debe realizar de forma selectiva, agrupando los distintos materiales que constituyen los andamios por elementos y realizando una verificación de que todo el material que se va a utilizar no es defectuoso (abolladuras, oxidaciones, zonas sin soldaduras, etc. que puedan reducir la capacidad estructural de los elementos que se van a instalar.).

P5210095
Acopio selectivo de los diferentes materiales empleados en un andamio multidireccional

IZADO Y DESCENSO DE LAS CARGAS

Para el izado y descenso de las cargas, se puede proceder de dos maneras diferenciadas:

  • En las primeras plantas del andamio se permite el izado y descenso de las cargas a mano, pudiendo permanecer operarios en alturas intermedias, siempre y cuando dispongan de medidas de seguridad frente al riesgo de caídas en altura (mediante sistemas de seguridad colectivos o equipos de protección individual).

P5210114
Detalle del izado de los diferentes elementos de manera manual

  • A medida que la altura del andamio va creciendo, la técnica anteriormente descrita es inviable, por lo que es necesario el empleo de poleas fijadas sobre los montantes verticales o marcos del andamio para permitir el izado y el descenso de los componentes que conforman esta estructura mediante ganchos o elementos similares con mecanismos de autocierre que eviten el desprendimiento involuntario de la carga. También se permiten otros medios de izado auxiliares como: maquinillos eléctricos, montacargas, etc.

IMG_3445
Instalación de una polea manual sobre montante vertical de andamio de fachada

IMG_3454
Detalle de la forma de conexión entre la plataforma que se va a izar y la cuerda de la polea manual

IMG_3451
Procedimiento de recepción de la plataforma en la altura requerida

ANCLAJES

Los anclajes necesarios para estabilizar los andamios unidireccionales o multidireccionales de fachada, sobre una estructura vertical adyacente son indispensables para evitar el desplome total o parcial de los andamios por la acción de fuerzas horizontales (debidas al viento, a operaciones de montaje, etc.) conforme la altura del andamio sea cada vez mayor.

Los amarres o anclajes del andamio sobre la fachada, deben realizarse cuando la estructura alcance el nivel de amarre previsto en el proyecto. Los amarres trasladan a la fachada del edificio o estructura adyacente, todas las fuerzas horizontales que solicitan al andamio. Actualmente los dos tipos de amarre empleados más comúnmente son:

Actualmente la mayor parte de empresas del sector utilizan tacos de expansión por su facilidad a la hora de colocarlos. Los tacos (de expansión, plásticos, químicos) dentro de los cuales se introduce un cáncamo roscado. La unión con el andamio se efectúa mediante un tubo metálico libre en cuya extremidad se fija un elemento de unión.


Detalle de anclaje a fachada mediante taco

Existen dos tipos de configuraciones para la disposición de los anclajes a fachada como indica la normativa técnica de referencia en función de si el andamio se encuentra revestido o no.

  • La configuración del sistema sin revestimiento debe tener la posibilidad de una zona de 3.8 m (aproximadamente 4 m) de altura libre de anclajes por encima y por debajo del nivel anclado), procediendo como norma general a la instalación de un anclaje cada 20 – 24 m2. Existen dos posibilidades, dentro de las figuras que recoge la norma, para la disposición de estos anclajes:


Esquema de la disposición de anclajes alternos


Esquema de la disposición de anclajes de forma continua

  • La configuración del sistema con revestimiento debe disponer como norma general de un anclaje cada 12 m2 de lona o red, existiendo también las dos posibilidades de anclaje (de manera alterna y de manera continua).

Estos son criterios generales, si bien el número y disposición regular de los anclajes variará en función de una serie de factores, que deberán ser estudiadas en cada obra nueva donde se pretenda instalar el andamio de fachada anclado a la pared o estructura adyacente, entre los que destacan:

    • Altura total del andamio (a mayores alturas respecto el nivel del suelo mayores son las presiones eólicas que actúan sobre el andamio).
    • Método y forma de recubrimiento (con lona o tela dispuesta de manera paralela a la fachada, o también dispuesta en el plano perpendicular a la fachada).
    • Material de fachada (se deberá estudiar puesto que el hormigón y una obra de fábrica o mampostería presentan notables diferencias en cuanto a la capacidad para absorber las fuerzas horizontales transmitidas por el andamio) y su estado (buen estado, mal estado o dudoso).
    • Como norma general, debe anclarse siempre la penúltima altura del andamio.

Además, es necesario verificar que se respetan las distancias exigidas entre los andamios tubulares de fachada (ya sean unidireccionales, multidireccionales o torres de acceso fijas) y la pared o muro vertical sobre el que se fija; así como realizar una revisión periódica de todos los anclajes indicados para la configuración prevista comprobando: su posición, estado y número.

Se diferencia entre el montaje de la primera altura del andamio y los montajes sucesivos.

  1. Se posicionan las placas bases regulables en los puntos definidos previamente en el replanteo. Si fueses necesario, para repartir de manera más uniforme la presión que el andamio ejerce sobre la cimentación o superficie de apoyo se pueden utilizar tablones de reparto.


Disposición de las bases regulables del andamio unidireccional de fachada.

  1. Se colocan sobre las bases los dos primeros marcos verticales.


Disposición de los marcos verticales sobre las bases regulables.

  1. Se unen los marcos verticales adyacentes con los rigidizadores mediante el uso de diagonales.


Disposición de la diagonal de rigidización entre marcos verticales adyacentes.

  1. A continuación se dispone la plataforma de trabajo, apoyando las plataformas con los mecanismos de conexión que integran para evitar una posible desconexión (garras de apoyo) sobre el travesaño superior del marco.


Disposición de la plataforma de trabajo.

  1. A continuación se terminan de unir los marcos verticales adyacentes con las barandillas horizontales, que en este primera puesta sirven para aumentar la rigidez del módulo de andamio instalado.


Disposición de las barandillas o largueros horizontales

  1. Se procede a nivelar vertical y horizontalmente el módulo de andamio montado en esta primera puesta y se comprueba el espacio existente respecto a la estructura adyacente sobre la que se realizarán los trabajos.
  2. A continuación se disponen las bases regulables del siguiente marco contiguo repitiendo los pasos 1, 2, 3, 4, 5 y 6 sucesivamente hasta completar la longitud total requerida del andamio


Disposición de las barandillas o largueros horizontales


Disposición de las barandillas o largueros horizontales


Disposición de las barandillas o largueros horizontales


Disposición de las barandillas o largueros horizontales

Una vez se ha comprobado la estabilidad y la perfecta colocación de todos los elementos del andamio hasta ese punto se disponen a lo largo de todo el andamio los montantes auxiliares, con sus barandillas de protección integradas, a lo largo de toda su longitud. De esta manera los operarios que accedan al segundo piso de andamio disponen de las protecciones laterales necesarias para evitar el riesgo de caída en altura y pueden comenzar a posicionar los marcos verticales para repetir las operaciones realizadas en la primera fase de instalación, completando de este modo la segunda y sucesivas alturas del andamio.

En la mayoría de casos estas barandillas de montaje y desmontaje, únicamente cubren el riesgo de caída en uno de los cuatro lados que conforman las plataformas de anclaje, por lo que cuando los operarios suben al siguiente nivel las protecciones laterales necesarias en los bordes de las plataformas no están instaladas, generándose una situación de peligro por el riesgo de caídas en altura. Los operarios deberán pues, utilizar equipos de protección individual fijados sobre las barandillas o puntos que el fabricante de este tipo de andamios tubulares establezca en su manual de montaje.



Detalle del empleo de montantes y barandillas auxiliares para la instalación de la segunda altura del andamio

Una  vez se hayan instalado las protecciones laterales que componen el sistema tanto en sus partes frontales como laterales, se aceptará que esa altura de andamio se encuentra completamente protegida frente al riesgo de caída en altura, procediendo a retirar las barandillas auxiliares de montaje/desmontaje y posicionarlas en una nueva cota.


Disposición de las protecciones perimetrales frontales y laterales

  1. Colocación de las bases regulables en los puntos previos definidos en el replanteo.
  2. Se colocan los verticales de arranque con las rosetas destinadas para la conexión de los diferentes elementos, y sobre estas se disponen los travesaños horizontales y los largueros de replanteo para la rigidización del arranque del andamio.


Replanteo de las bases regulables y disposición de travesaños horizontales para su rigidización

 

  1. Se repite la operación construyendo tantos módulos como sean necesarios para adaptarse a la longitud total del andamio.


Replanteo del resto de las bases regulables y sus travesaños horizontales de rigidización.

 

  1. Unión de las verticales mediante largueros y travesaños.
  2. Colocación de los montantes verticales y sobre las rosetas existentes en ellos los travesaños horizontales para el futuro apoyo de las plataformas de trabajo. En muchos casos se disponen además de los montantes verticales de la futura altura con una barandilla de protección lateral ya incorporada, para evitar el riesgo de caída en altura en uno de los lados del andamio.


Colocación de los montantes verticales y de las barandillas superiores integradas

 

  1. Colocación de las plataformas de trabajo, nivelación vertical y horizontal de la estructura y aseguramiento de la estabilidad estructural de esta primera altura.


Colocación de los diferentes módulos que componen la plataforma de trabajo

 

  1. Una vez completado totalmente el primer módulo, a partir de los medios de acceso incluidos en el propio andamio, se procede a subir para instalara la siguiente altura del andamio. Los operarios deberán utilizar equipos de protección individual anclados a los puntos que el fabricante indique en su manual de instrucciones (rosetas, barandillas ya existentes, etc.). En esta fase se los cierres perimetrales de protección lateral y los rodapiés para constituir una protección lateral completa en esta altura.


Disposición de las barandillas intermedias

 


Segunda altura con todos los medios de protección colectiva dispuestos

 

  1. Se procede nuevamente a disponer los montantes verticales y los travesaños horizontales sobre los que se posicionarán las plataformas de trabajo.


Colocación de nuevo de los montantes verticales con su barandilla superior integrada, para la ejecución de la segunda altura

 

  1. Colocación de las plataformas de trabajo, nivelación vertical y horizontal de la estructura y aseguramiento de la estabilidad estructural de esta primera altura.

 


Colocación nuevamente de los diferentes módulos que componen las plataformas de trabajo en el segundo piso

  1. Se repiten de nuevo los pasos hasta alcanzar la altura total de andamio necesario.